Blogia

pietroambiental

Unidad III Gestión del Ambiente Contenido3.1 (2da parte) Áreas bajo régimen de administración especial (ABRAES) definición, tipos. Normativa legal ambiental, nacional e internacional.

Educación Ambiental

Unidad III Gestión del Ambiente

Contenido3.1  (2da parte)

Áreas bajo régimen de administración especial (ABRAES) definición, tipos.

Normativa legal ambiental, nacional e internacional.

 ABRAES, definición:

 Áreas cuya superficie se encuentra sometida a un manejo especial (Leyes Especiales)

Áreas cuyas características fisiográficas y ecológicas (ecosistemas) son únicos o difieren del resto del territorio y, se someten  a normas y reglamentos que garantizan su defensa, conservación y mejoramiento para fines productores o recreativos que fomenten la investigación y la educación.

Tipos:

Parques Nacionales, 43, 14% de la superficie del territorio nacional.                                                                                                                                                                                                                                                                                             

Monumentos Naturales, 37, 4% de la superficie del territorio nacional.

Reservas Forestales, 13, 12% de la superficie del territorio nacional.

Áreas Boscosas Bajo Protección, 39.  Lotes Boscosos, 9.

Reservas de Biosfera, 2, 10% de la superficie del territorio nacional.

Refugios de Fauna, 7.  Reservas de Fauna, 4.  Reservas Hídricas, 14.

Zonas Protectoras, Áreas Rurales de Desarrollo Integrado, Áreas de Protección y Recuperación de Ambientes, Áreas Criticas con Prioridad de Tratamiento, Zona de Reserva de Construcción de Presas y Embalses, Zonas d Aprovechamiento Agrícola, Zonas de Interés Turístico, Áreas de Protección de Obras Públicas, entre otras, en total cubren más del 46% de la superficie del territorio nacional.

Normativa legal ambiental nacional e internacional.

Pirámide de Kelsen. (Hans Kelsen, Austriaco1881-1973), la pirámide explica en forma descendente y escalonada la jerarquización de la normativa legal o legislación comenzando con la máxima ley nacional de un país, siguiendo con los acuerdos internacionales y con las diferentes leyes y órganos legislativos derivados de una carta magna o ley máxima nacional.

 

 

Para Venezuela la pirámide establece seis niveles.

 

 

                                            1                                                 1. Constitución Nacional.

                                            2                                                 2. Tratados Internacionales.

                                           3                                                  3. Leyes Orgánicas.

                                           4                                                  4. Leyes Ordinarias.

                                           5                                                  5. Decretos Nacionales.

                                            6                                                   6. Leyes Estadales y Ordenanzas Municipales

     

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)

Cap. I  de los Espacios Geográficos  art. 15 Seguridad y defensa del ambiente.

Cap. V Derechos Sociales  art. 87 Ambiente de trabajo adecuado.

Cap. VI Derechos Educativos  art 107 Obligatoriedad de dictar Educación Ambiental en todos los niveles educativos.

Cap. IX Derechos Ambientales  art 127 Protección y mantenimiento ambiental,  art 128 Política y ordenación territorial,  art 129 regulación de las actividades susceptibles de degradar el ambiente.

Tratados Internacionales.

-Protocolo de Kioto, cambios climáticos, 2004. -Convenio sobre diversidad biológica, 1994.

-Convenio Ramsar sobre humedales, 1988. -Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre CITES.

-Convenio de maderas tropicales, 1994. -Convenio de Rotterdam, agroquímicos y biocidas 2004.

-Convenio de Estocolmo, contaminantes orgánicos persistentes, 2004. -Convenio de protección y desarrollo del medio marino de la región del Gran Caribe, 1986.

Leyes orgánicas.

Ley orgánica del ambiente (LOA), junio 1976.

Ley orgánica de ordenación del territorio (LOOT), agosto 1983.

 

Leyes Ordinarias.

-Ley de agua 2007, deroga la LFSA 1966. -Ley de bosques 2007 (sancionada espera por ser promulgada).  -Ley de protección a la fauna silvestre, agosto 1970. -Ley penal del ambiente, enero 1992. -Ley de diversidad biológica, mayo 2000. -Ley No 55 de sustancias, materiales y desechos peligrosos, noviembre 2001.

Decretos Nacionales

(agua, aire, suelo, desechos), normas, reglamentos y resoluciones.

Decreto 1257, estudios y evaluaciones de las actividades que generen impacto ambienta y sociocultural.

Leyes Estadales y Ordenanzas Municipales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación Ambiental unidad III Gestión del Ambiente Contenido 3.1 Primera parte

3.1 Gestión del Ambiente: Preservación y conservación: Definición. Sistemas de gestión ambiental: Definición. Usos. Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES): Definición. Tipos. Normativa legal nacional e internacional: leyes, decretos y otros instrumentos que norman la protección del ambiente y el desarrollo sustentable.

 

1ra parte

 

La Conservación Ambiental es el uso racional y sostenible de los recursos naturales y el ambiente. Entre sus objetivos encontramos garantizar la persistencia de las especies y los ecosistemas y mejora de la calidad de vida de las poblaciones, para el beneficio de la presente y futuras generaciones.

 

Entendemos la gestión del medio ambiente como aquel campo de conocimiento humano que busca el equilibrio entre la demanda de recursos naturales y la capacidad del medio ambiente de responder a esa demanda de forma sustentable es una gestión porque como de las políticas y estrategias gubernamentales y empresariales de administración en cuanto a recursos humanos y económicos así se gerencia o gestiona el medio ambiente. El principal objetivo es la modificación del comportamiento del hombre para con el ambiente bajo conceptos de preservación y conservación dentro del marco del modelo de desarrollo sostenible

La norma NC - ISO 14001 especifica los requisitos para un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), para permitir a una organización formular su política y sus objetivos, teniendo en cuenta los requisitos legales y la información relativa a los impactos ambientales significativos. Se aplica a aquellos aspectos ambientales que la organización puede controlar y sobre los que puede esperarse que tenga influencia. No establece, criterios específicos de desempeño ambiental.

La norma NC - ISO 14001 es aplicable a cualquier organización que desee:

a.    implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental;

b.    asegurarse de su conformidad con la política ambiental establecida;

c.    demostrar tal conformidad a terceros;

d.    solicitar la certificación/registro de su sistema de gestión ambiental por         una organización externa;

e.    realizar una autodeterminación y una autodeclaración de conformidad            con esta norma.

Todos los requisitos de la norma NC – ISO 14001 están destinados a ser incorporados en cualquier sistema de gestión ambiental. La extensión de la aplicación dependerá de factores tales como la política ambiental de la organización, la naturaleza de sus actividades y las condiciones en las que opera.

 

 

 

 

Conceptos del SGA.

Mejoramiento continúo

Proceso de mejora del sistema de gestión ambiental para lograr progresos en el desempeño ambiental global, de acuerdo con la política ambiental de la organización.

Medio ambiente

Entorno, en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y su interrelación. En este contexto, el entorno se extiende desde el interior de una organización hasta el sistema global.

Aspecto ambiental

Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.

Impacto ambiental

Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, total o parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de una organización.

Gestión ambiental

Parte del sistema de gestión general que incluye la estructura organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, realizar, revisar y mantener la política ambiental.

Auditoria del SGA

Proceso de verificación sistemática y documentada para obtener y evaluar evidencias objetivas para determinar si el sistema de gestión ambiental de una organización satisface los criterios de auditoria del sistema de gestión ambiental establecidos por la organización, y en comunicar los resultados de este proceso a la dirección.

Objetivo Ambiental

Meta ambiental global, cuantificada cuando sea factible, surgida de la política ambiental, que una organización se propone lograr.

Desempeño ambiental

Resultados medibles del sistema de gestión ambiental, relacionados con el control de una organización sobre sus aspectos ambientales, basado en su política, objetivos y metas ambientales.

Política ambiental

Declaración realizada por la organización de sus intenciones y principios en relación con su desempeño ambiental global, que proporciona un marco para la acción y para establecer sus objetivos y metas ambientales.

 

Meta ambiental

Requisito de desempeño detallado, cuantificado cuando sea factible, aplicable a la organización o a partes de la misma, que surge de los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para lograr aquellos objetivos.

Parte interesada

Individuo o grupo de individuos involucrados o afectados con el desempeño ambiental de una organización.

Organización

Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de ellas, sean incorporadas o no, públicas o privadas, que tienen sus propias funciones y administración. En organizaciones que tienen más de una unidad operativa, cada unidad operativa por sí sola puede ser definida como una organización.

Prevención de la contaminación

Uso de procesos, prácticas, materiales o productos que evitan, reducen o controlan la contaminación, que puede incluir el reciclado, tratamiento, cambios de procesos, mecanismos de control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales. Los beneficios potenciales de la prevención de la contaminación incluyen la reducción de impactos ambientales adversos, el mejoramiento de la eficiencia y la reducción de costos.

Otro concepto de SGA:

Gestión Ambiental, Conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del medio ambiente. La gestión ambiental aplica la política ambiental establecida mediante un enfoque multidisciplinario.

El sistema debe permitir a una organización:

Establecer una política ambiental apropiada a ella.

Identificar los aspectos ambientales surgidos de las actividades, productos o servicios, pasados, existentes o planificados de la organización, para

Determinar los impactos ambientales de significación;

Identificar los requisitos legales y regulatorios pertinentes;

Identificar prioridades y fijar objetivos y metas ambientales adecuados;

Establecer una estructura y uno o más programas para implantar la política y lograr los objetivos y metas ambientales;

Facilitar la planificación, el control, el monitoreo, las acciones correctivas, las auditorias y actividades de revisión para asegurar que se cumpla la política, y que el sistema de gestión ambiental continua siendo apropiado;

Ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes.

Educación ambiental Unidad II El ser humano y el ambiente Contenido 2.3. El Desarrollo Económico y el Ambiente.

UNIDAD II 2.3. El Desarrollo Económico y el Ambiente. Ecoeficiencia: Nuevas tecnologías. La responsabilidad social y empresarial.

 

Ecoeficiencia; cultura administrativa que guía al empresariado a asumir su responsabilidad con la sociedad, y lo motiva para que sea más competitivo, adaptando y readecuando los sistemas productivos existentes a las necesidades del mercado y del ambiente, y de esa forma consolidar niveles más altos de desarrollo económico, social y ambiental.

La visión central de la ecoeficiencia se puede resumir en "producir más con menos". Utilizar menos recursos naturales y menos energía en el proceso productivo, reducir los desechos, atenuar la contaminación, es positivo para el ambiente, y a la vez beneficioso para la empresa porque sus costos disminuyen.

Como meta final, la ecoeficiencia busca la elaboración de bienes y la prestación de servicios a precios competitivos que satisfagan las necesidades y eleven la calidad de vida de la población. Al mismo tiempo, debe promover la reducción progresiva del impacto ambiental negativo de los productos, y procurar que su confinamiento sea dentro de la capacidad de carga de la Tierra.

Prácticas tradicionales vs. Ecoeficiencia

La ecoeficiencia promueve un diseño integral de tecnología para reducir la intensidad de uso de materiales y energía durante la producción, además de impulsar la reutilización, reconversión y  reciclaje. Mide el desempeño ambiental y productivo de la empresa. Por ejemplo, si una fábrica decide dejar de utilizar solventes químicos y sustituirlos por solventes a base de agua, su producto final tendrá el siguiente valor agregado:

· Impulsará la investigación tecnológica sobre uso de solventes a base de agua.

· Habrá un mayor control sobre los desechos.

· Creará mejores y más seguras condiciones de trabajo.

· Promoverá la cultura de compra hacia productos amigables para el ambiente

Beneficios y consecuencias

· Minimizar costos de producción.

· Utilizar de manera más responsable los recursos naturales.

· Reducir la emisión de contaminantes.

· Ser competitivo e innovador en la producción

· Obtener ingresos adicionales con el reciclaje y reuso de desechos.

· Reducir el nivel de rotación de personal y mantendrá un ambiente laboral sano y estable.

· Nuevos  mercados y cumplir con estándares internacionales.

· Mejorar sus relaciones públicas y obtendrá la aprobación de su comunidad.

Mejorara el procero de desarrollo sustentable en la región de influencia y el balance ambiental. El aumento en los niveles de seguridad y desarrollo de recursos humanos motiva un panorama de equidad social. La eficiencia y responsabilidad empresariales son un instrumento eficaz para establecer acciones conjuntas con gobiernos y sociedad civil.

¿Cómo ser ecoeficiente?

Existen dos elementos principales para la aplicación de programas de ecoeficiencia:

1. La adopción de un cambio en la cultura empresarial

2. El establecimiento de técnicas adecuadas para promover dichos cambios.

Herramientas Administrativas

· La adopción de un enfoque de ciclo de vida para los productos.

· La certificación de estándares regionales, nacionales e internacionales para procesos de producción que consideren el impacto ambiental, como son el EMAS en Europa o ISO 14001 en todo el mundo.

· La implementación de sistemas de gestión ambiental

· El desarrollo de auditorias ambientales en una base periódica.

· El uso de métodos de contabilidad empresarial que reflejen los costos ambientales ocultos y detecten ahorros potenciales.

· La publicación de reportes ambientales

· El uso de sistemas de retroalimentación para gerentes por parte de trabajadores, clientes, proveedores y público en general.

Visión y alcance dentro de la organización

La alta gerencia debe estar dispuesta a adoptar un sistema de gestión ambiental en la empresa, y a promover la cooperación interinstitucional para encontrar una dirección conjunta al esfuerzo ecoeficiente.

Adopción de tecnologías que permitan reducir el impacto ambiental de los procesos y aumentar el valor agregado del producto.

Considerar la racionalización y óptimo uso de materias primas y energía para la producción, uso y confinamiento de bienes y servicios, extendiendo la durabilidad de los mismos; siendo capaces de diseñarlos, elaborarlos, venderlos y recuperarlos para su futura reutilización, reciclaje o confinamiento.

Evaluar el desempeño ambiental de sus proveedores a la hora de efectuar cualquier adquisición de materias primas.

Hacer énfasis en el valor añadido de los productos amigables para el ambiente, rediseñando los empaques, envases y etiquetas.

Considerar la cultura de ecoeficiencia de la empresa durante la selección y capacitación del personal, desarrollar un programa de mantenimiento y desarrollo de su gente en la filosofía ecoeficiente.

Algunas Técnicas Ecoeficientes

Cambios en la materia prima

Rediseño de productos para promover el uso de materiales reciclados, que no contaminen.

Cambios de tecnología

Sustitución de procesos químicos por mecánicos; uso de equipos que consuman menos energía; instalación de computadoras para el control de procesos; reemplazo de equipos obsoletos e ineficientes.

Cambios de proceso

Disminución del número de procesos u operaciones; sustitución por procesos limpios; instalación de sistemas de conservación de energía, controladores de proceso, sensores y medidores; aplicación de controles estadísticos de calidad.

Orden y limpieza

Sustitución de materiales de limpieza con unos más amigables para el ambiente; medición de consumos y desechos; tratamiento de efluentes; control de derrames.

Mantenimiento de equipos

Establecimiento de un programa de inspecciones; mantenimiento preventivo y predictivo del equipo; calibración del equipo.

 

 

Reutilización y reciclaje

Decantación de sólidos; recuperación de solventes; reciclaje de agua, papel, envases, plásticos, etc. recuperación de calor.

Ecoeficiencia: comportamiento empresarial responsable

Una nueva tendencia organizacional basada en el comportamiento empresarial responsable ha venido surgiendo en muchas empresas, convencidas de la necesidad de impulsar comportamientos y actitudes basados en su responsabilidad social frente al uso y abuso de los recursos naturales y el ambiente.

El objetivo principal de esta tendencia llamada ecoeficiencia, es lograr una competencia sostenida a través de una mayor productividad de los materiales y la energía, con el menor impacto ambiental posible, al tiempo que se promueve el desarrollo integral de los recursos humanos de la empresa, y se afecta positivamente su entorno familiar y comunitario.

Muchos son los países que han venido adoptando principios y códigos de actuación ecoeficiente en sus empresas, que relacionan en forma directa la rentabilidad de un negocio (produciendo más con menos), con la disminución del consumo de energía y de diversos recursos naturales como el agua.

No se trata únicamente de ahorrar papel, reciclar lo más posible o mantener las áreas verdes de una industria, como algunas empresas han tratado de justificar su carácter conservacionista. Lo relevante es lograr sistemas de producción con estándares de actuación ambiental que correspondan con el menor impacto al entorno, alto rendimiento de sus capacidades y considerable rentabilidad.

Sólo es necesario readecuar y adaptar los sistemas productivos existentes a las necesidades del mercado y del ambiente, mejorando los niveles de desarrollo económico y social. Se puede mejorar la calidad de vida elevando la producción y la rentabilidad,  usando menos recursos y conllevando mejores logros económicos y ambientales, El bienestar humano depende en igual medida del compromiso de los gobiernos, las empresas y la ciudadanía en general, en el cual la conservación ambiental y el desarrollo sostenible se traducen en una responsabilidad indelegable de la presente generación.

Con salvadas y escasas excepciones, el empresariado venezolano aún no ha adoptado las prácticas ecoeficientes como pilar de su actuación social responsable.

La ecoeficiencia es una excelente oportunidad para pasar de los discursos verdes a los hechos.

Educación Ambiental Unidad II Contenido 2.2 Actividades humanas que inciden en el ambiente

UNIDAD II. El Hombre y el Ambiente.

 

2.2. Actividades Humanas que inciden en el Ambiente: Tipos de actividades: económicas y sociales. Contaminación: Tipos de contaminación ambiental. Impacto ambiental: consecuencias. Cambio global.

 

Actividades Económicas y Sociales que inciden en el ambiente:

 

El modelo de desarrollo económico imperante en el mundo es altamente agresivo con el medio ambiente y ello se evidencia a través de la estructura productiva, los parámetros de consumo, las tendencias del comercio mundial, la exportación de industrias contaminantes, la pobreza, la baja calidad de las infraestructuras de servicios en las naciones pobres, la iniquidad en el acceso a la ciencia y la tecnología, y las normatividades ambientales.  Es una situación muy grave que ha concitado el interés mundial, al comprobarse sus efectos negativos sobre la salud de las personas, la productividad y la biodiversidad.

 

Los representantes de las naciones desarrolladas han adoptado medidas para la protección del medio ambiente, creando las condiciones para que disminuya la contaminación, se modifiquen los hábitos de consumo y exista una mayor conciencia social sobre el entorno natural.  Sin embargo, evaluaciones que se han hecho en este campo, arrojan como resultados que los avances son insignificantes y que los impactos negativos contra los recursos mantienen su curva ascendente, con mayores y más evidentes implicaciones sociales y ambientales que en el pasado.

 

Una producción contaminante.  La actividad productiva se sustenta en la explotación de los recursos naturales y en la utilización de algunos de ellos como recipientes de desechos. Las industrias se han apoderado de miles de hectáreas para desarrollar sus proyectos madereros y han quedado  extensas superficies para iniciativas agrícolas y ganaderas, generando un proceso de deforestación que está convirtiendo en zonas áridas lo que ayer fueron bosques y selvas. 

 

Contaminación: es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

 

 

Tipos de contaminación:

Contaminación atmosférica.La debida a las emisiones en la atmósfera terrestre, en especial, de dióxido de carbono. Los contaminantes principales son los productos de procesos de combustión convencional en actividades de transporte, industriales, generación de energía eléctrica y calefacción doméstica, la evaporación de disolventes orgánicos y las emisiones de ozono y freones.

Contaminación hídrica.Se refiere a la presencia de contaminantes en el agua (ríos, mares y aguas subterráneas). Los contaminantes principales son los vertidos de desechos industriales (presencia de metales y evacuación de aguas a elevada temperatura) y de aguas servidas (saneamiento de poblaciones).

Contaminación del suelo. Se refiere a la presencia de contaminantes en el suelo, principalmente debidos a actividades industriales (almacenes, vertidos ilegales), vertido de residuos sólidos urbanos, productos fitosanitarios empleados en agricultura (abonos y fertilizantes químicos) y purines de las actividades ganaderas.

Impacto ambiental: efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base (medio ambiente), debido a la acción antrópica o a eventos naturales.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.

Principales contaminantes:

Azufre, Carbono, Nitrógeno, Halógenos (Cloro, Yodo, Flúor, Bromo).

 S + O2 → SO2  + H2O      H2SO4

 

 O2 + N2 → NO   O2 + 2NO → 2NO2  → 2NO2 + H2O → 2HNO3

 

Consecuencias:

Deterioro ambiental en general, Cambios climáticos globales (lluvia acida, recalentamiento del planeta, inundaciones y sequías, deterioro de la capa de ozono), perdida de Biodiversidad, cambio de uso de la tierra y del paisaje, agotamiento y desaparición de muchos recursos, entre otras.

Unidad II. El ser humano y el ambiente. contenido 2.1 Educación Ambiental

 

2.1 Educación Ambiental: Definición. Principios, metas y objetivos.

Educación Ambiental: Es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo sostenible.

Transmisión (planificada o no) de conocimientos, aptitudes y valores ambientales, dentro y fuera del Sistema Educativo institucional (formal y no formal), que conlleve la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural, y que fomenten la solidaridad intra e intergeneracional.

Principios de la Ed. Amb.

I. Ecológicos: Instrucción sobre ecología básica, Sistemas de la Tierra, geología, entre otras disciplinas. El propósito es dar al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital a manera de reglas de juego. muchas personas no comprenden muchas de estas reglas y muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas.

II. concienciación conceptual: Acciones individuales y de grupo que pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente; uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.

III. la investigación y evaluación de problemas: Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta asuntos ambientales, y se encuentran confundidas acerca de cual es el comportamiento más responsable ambientalmente.

IV. la capacidad de acción: Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros.

Metas de la Educación Ambiental

Comprensión de la naturaleza compleja del medio ambiente (resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos) por parte del individuo y colectivos.

Adquisición de conocimientos, valores y habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.

La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, y de la importancia de los factores socioculturales como origen de los problemas ambientales. Debe crear  conciencia, valores y comportamientos que permitan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. La educación ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad.

Objetivos de la Educación Ambiental

Conciencia: adquirir mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.

Conocimientos: comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

Actitudes: adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problema ambientales.

Capacidad de evaluación: evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

Participación: desarrollar sentido de responsabilidad y conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

Los anteriores objetivos deben ser aplicados de forma individual así como a colectivos.

 

UnidadI. contenido 1.5 El Clima

Clima, efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la Tierra en rotación. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de medias anuales o estacionales de temperatura y precipitaciones.

 

Las variaciones día a día en un área dada definen su climatología, mientras que el clima es la síntesis a largo plazo de esas variaciones (ambas pueden considerarse subdisciplinas de la meteorología).

 

El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida animal

El ser humano, por su parte, puede influir en el clima al cambiar su medio ambiente, tanto a través de la alteración de la superficie de la Tierra como por la emisión de contaminantes y productos químicos, como el dióxido de carbono, a la atmósfera.

 

TIPOS DE CLIMAS

Clima ecuatorial, Clima tropical, Clima desértico.

Clima templado: Clima mediterráneo Clima chino Clima oceánico Clima continental  

Clima polar                  

Clima de alta montaña

 

Clasificación climática ligada a la vegetación.

 

Los dos parámetros meteorológicos en los que se basa la clasificación anterior no son suficientes para satisfacer la necesidad de una descripción climática exacta y universal. La vegetación, por su parte, ofrece una referencia importante, sobre todo en casos como el de la selva, o cinturón ecuatorial de bosque tropical húmedo, con temperaturas cálidas y lluvias durante la mayor parte del año (véase Pluvisilva); la sabana, cálida y con una marcada estacionalidad; y la tundra, fría, con escasas precipitaciones y veranos cortos. Es particularmente útil considerar ambos factores, clima y vegetación, para conocer la naturaleza de una zona y lo que representa vivir en ella. La influencia del clima en la vegetación natural viene determinada fundamentalmente por las precipitaciones, la temperatura y la luz; de ahí la estrecha relación existente entre la distribución de los regímenes climáticos y de la vegetación. Se pueden distinguir nueve grandes formaciones vegetales o biomas, en función de la vegetación dominante.

El bioma I se corresponde con las pluvisilvas tropicales en sentido amplio.

El bioma II está formado por los bosques y sabanas tropicales, secas o húmedas, que reverdecen con las lluvias.

El bioma III se asocia con los desiertos y semidesiertos subtropicales.

El bioma IV se corresponde con las áreas de bosques mediterráneos esclerófilos, es decir, con las zonas de inviernos lluviosos y veranos secos y cálidos (cuenca mediterránea, centro de Chile, sur de California, sur de África y sur y suroeste de Australia).

El bioma V se corresponde con los bosques húmedos de clima templado siempre verdes).

El bioma VI son los bosques caducifolios de la zona templada

EL bioma VII son las estepas y desiertos fríos en invierno.

EL bioma VIII o zona de bosques boreales

El bioma IX es la zona de tundra y se extiende circumpolarmente en la región de clima ártico y en el extremo más meridional de Sudamérica.

 

 

Clima en Venezuela.

 

La diversidad territorial de Venezuela se ve reflejada en una variedad de climas, los cuales se asocian directamente a los paisajes existentes.

-En el litoral venezolano caribeño, en las islas y en las depresiones de Lara, predomina un clima semiárido con vegetación seca, precipitaciones anuales de 600 mm y temperaturas de 24 ºC de promedio.

-En la cordillera de la Costa, cordillera de los Andes, valles intramontanos y serranías, el clima varía desde el tropical de altura, a partir de los 900 m de altitud, hasta los climas fríos de montaña por encima de los 3.500 metros; gran número de asentamientos humanos del país se han establecido en estas áreas montañosas, con precipitaciones anuales entre los 850 y los 2000 mm, y temperaturas que oscilan entre 18 y 22 °C de promedio.

-En las tierras bajas de Los Llanos domina el clima tropical lluvioso con una estación seca bien marcada; en la estación lluviosa se dan precipitaciones entre los 1.200 y 1.800 mm anuales y una temperatura de 28 °C de promedio anual.

-En el delta del Orinoco se desarrolla un clima tropical lluvioso y de influencia marítima, lo que favorece el desarrollo de una densa vegetación.

-En el sur de Venezuela aumenta la pluviosidad, con precipitaciones anuales que superan los 4.000 mm, con 10 y 11 meses lluviosos al año y temperaturas que superan los 28 °C de media, estableciéndose así una condición óptima para el desarrollo de densas formaciones vegetales selváticas siempre húmedas, llamadas pluvisilvas.

Unidad I. contenido 1.4 La Ecología

 

La Ecología

 

Biodiversidad: diversidad biológica, expresa la variedad o diversidad del mundo biológico, diversidad es casi sinónimo de vida sobre la tierra. El término se acuño en 1985 y desde entonces se ha venido utilizando, existen tres niveles jerárquicos de biodiversidad: genes, especies y ecosistemas. En ella radica la importancia de la preservación de la vida sobre el planeta al punto que el Convenio sobre la Diversidad Biológica en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro y sus objetivos generales establecen: conservar la diversidad biológica, utilizar una biodiversidad sostenible largo plazo y compartir lealmente las ventajas del uso de los recursos genéticos.

 

Biotopo: término que en sentido literal significa ambiente de vida y se aplica al espacio físico natural y limitado,  en el cual vive una biocenosis (comunidad). La biocenosis y el biotopo forman un ecosistema. La noción de biotopo puede aplicarse a todos los niveles del ecosistema.

 

Bioma: termino que se aplica a las comunidades animales, vegetales y de microorganismos que son características de cada región climática. Los principales biomas son: tundra; taiga o bosque de confieras boreal; bosque de la zona templada, con mezcla de árboles de hoja caduca y confieras; bosques de la zona mediterránea y subtropical; selva pluvial tropical y desiertos.

 

Biota: conjunto de animales y plantas que ocupan un lugar determinado. Por ejemplo, biota marina y biota terrestre, y el espacio puede suscribirse a cualquier extensión que se delimite. El concepto no implica más relación entre organismos que la relativa a la presencia común en dicho lugar.

 

Ecosistema: sistema dinámico relativamente autónomo, formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos –plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros—que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

Elementos en el ecosistema: bióticos; todos los seres vivos, abióticos; medio físico o materia inerte. Se distinguen dos tipos clásicos: ecosistemas acuáticos y terrestres.

La coexistencia de organismos de diferentes especies origina interrelaciones  entre muchas de ellas, ya sea directas o indirectas, entre las cuales están la depredación, el comensalismo, la simbiosis y el parasitismo.

 

Cadena trofica: puede definirse como el flujo de energía en el ecosistema, ésta se origina del sol  y se transforma desde los organismos productores o autótrofos pasando por los consumidores o heterótrofos; herbívoros y carnívoros básicamente hasta en los reductores o descomponedores.

 

Unidad I Contenidos 1.2 y 1.3 T.G.S y La Tierra como sitema

Unidad I, contenido 1.2

Teoría de sistemas

La teoría general de sistemas o teoría de sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwing von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.

 

La Teoría General de los Sistemas (T.G.S.) propuesta, más que fundada, por L. v Bertalanffy aparece como una metateoría, una teoría de teorías, que partiendo del muy abstracto concepto de  sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.

Lo primero que hay que decir es que la Teoría General de Sistemas existe sólo como propósito, como programa de investigación teórica, sin que se pueda decir que la factibilidad de tal proyecto o la operatividad de tal metateoría estén demostradas.

La aproximación analítica está en el origen de la explosión de la ciencia desde el Renacimiento, pero no resultaba apropiada, en su forma tradicional, para el estudio de sistemas complejos y relativamente únicos.

Aunque la T.G.S. surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se aprecia su influencia en la aparición de otras nuevas. Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas, con especialidades como la  Cibernética, la Teoría de la Información, la Teoría de los Juegos, la  Toría del Caos. En algunas, como la última, ha seguido ocupando un lugar prominente la Biología.

Termodinámica:

1er principio: la materia y la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma

2do principio: la materia y la energía tiende a transferirse de estados poco organizados o simples a estados mas organizados o complejos y viceversa.

Entropía; viene del griego entrope que significa transformación o vuelta. Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse, morir. Se basa en la segunda ley de la termodinámica que plantea que la anización en los sistemas aislados (sistemas que no tiene intercambio de energía con su medio) los lleva a la degradación, degeneración, y desintegración, además establece que la entropía en estos sistemas siempre es creciente, y por lo tanto podemos afirmar que estos sistemas están condenados al caos y a la destrucción. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Los sistemas tienden a buscar su estado más probable. Aunque la entropía ejerce principalmente su acción en  sistemas cerrados y aislados, afecta también a los  sistemas abiertos; éstos últimos tienen la capacidad de combatirla a partir de la importación y exportación de flujos desde y hacia el ambiente, con este proceso generan neguentropía (entropía negativa).

SISTEMAS:

ENTRADA                         PROCESAMIENTO                      SALIDA   (ENERGIA)

 

 

 

 

LAS CADENAS TRÓFICAS:

Los vegetales son el alimento de los animales herbívoros, y éstos a su vez son consumidos por los carnívoros. Unos seres vivos se comen a otros y a eso se le llama cadena trófica o cadena alimentaria. Cada ser vivo ocupa su lugar en la cadena, su nivel trófico. El primer nivel es el productor, los seres fotosintéticos. El segundo nivel son los consumidores primarios, los herbívoros. El tercer nivel son los consumidores secundarios, los carnívoros. Y éstos a su vez podrían ser consumidos por un nivel cuaternario, los consumidores terciarios. Además existe otro nivel, el de los descomponedores, que se encargan de devolver al suelo la materia que fue adquirida por los vegetales para la fotosíntesis.

En las cadenas tróficas marinas u oceánicas existen productores: el fitoplancton y las algas microscópicas; consumidores primarios: el zooplancton o plancton animal; consumidores secundarios: Los peces de pequeño tamaño, crustáceos, moluscos, etc; consumidores terciarios: peces de mayor tamaño y descomponedores: bacterias que descomponen los restos de seres vivos.

LAS REDES TRÓFICAS

En la cadena trófica los individuos están ordenados linealmente y en ellas cada individuo se come al que le precede. Sin embargo, las relaciones tróficas en un ecosistema no son tan sencillas. Por lo general, un animal herbívoro se alimenta de más de una especie y además es fuente de alimentación de más de un consumidor secundario. Se forma así la red trófica que es el conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse en un ecosistema.

EL CICLO DE LA MATERIA:

La materia que forma los seres vivos está formada por: materia inorgánica o mineral, donde encontramos al agua y las sales minerales y la materia orgánica que forma los seres vivos y entre los que se encuentran los azucares, las grasas y las proteinas.
Los productores transforman la materia inorgánica en orgánica por la fotosíntesis que pasarán de unos consumidores a otros en las cadenas tróficas. Cuando éstos y los productores mueren o eliminan de su cuerpo los productos de desecho estas sustancias devuelven al suelo la materia mineral con la participación de los descomponedores. De esta forma existe un ciclo de la materia en la naturaleza que permite el mantenimiento del equilibrio natural.

Ciclo de nutrientes, término genérico que designa el recorrido de cualquier sustancia esencial para la vida a través del medio ambiente físico y biológico. El ciclo de los nutrientes es un concepto básico en la ecología. Los ciclos de nutrientes esenciales incluyen los del carbono, el nitrógeno, el oxígeno y el agua (véase Ciclo del carbono; Ciclo del nitrógeno). Hay otros muchos elementos y compuestos esenciales, aunque sólo sea en cantidades vestigiales. Véase también Nutrición humana.

TRANSFERENCIA DE MATERIA Y ENERGÍA EN LAS REDES TRÓFICAS. PIRÁMIDES TRÓFICAS:

La cantidad de materia que se encuentra en un ecosistema en un momento dado se llama biomasa. Esta cantidad se puede representar gráficamente por un rectángulo cuyo tamaño es proporcional al valor de la biomasa.

Si representamos toda la biomasa de la red alimentaria de forma gráfica, el resultado es una pirámide trófica. Al pasar de un escalón o nivel al siguiente, una parte de la materia orgánica se pierde, provocando una disminución en la cantidad de biomasa. Esta disminución es el resultado de la materia que gasta cada nivel en fabricar su propia materia y transformarla en energía y calor en el proceso de respiración.

El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar, poner en   movimiento. Puede definirse como la capacidad para ejecutar un trabajo.

 

La energía como recurso natural

En tecnología y economía, una fuente de energía es un recurso natural, así como la tecnología asociada para explotarla y hacer un uso industrial y económico del mismo. La energía en sí misma nunca es un bien para el consumo final sino un bien intermedio para satisfacer otras necesidades en la producción de bienes y servicios.

Unidad I, contenido 1.3

La Tierra como Sistema:

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar, considerando su distancia al sol, y el quinto de ellos según su tamaño. Es el único planeta del universo que se conoce en el que exista y se origine la vida. La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto del Sistema Solar, hace 4.570 millones de años.

El 71% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua. Es el único planeta del sistema solar donde el agua puede existir permanentemente en estado  liquidoen la superficie. El agua ha sido esencial para la vida y ha formado un sistema de circulación y erosión único en el Sistema Solar.

La Tierra posee un único satélite natural, la  Luna. El sistema Tierra-Luna es bastante singular debido al gran tamaño relativo del satélite.

Forma de la Tierra

A efectos prácticos, especialmente geodésicos, se considera a la Tierra como un elipsoide

Circunferencia ecuatorial: 40.075.014 m

Circunferencia polar: 40.007.832 m

Radio de la esfera equivolumen: 6.371.000 m

Composición y estructura (%)

Hierro 34,6 oxigeno 29,54 silicio15,2 magnesio 12,7 niquel 2,4 azufre 1,9 titanio 0,05 y otros 3,65

La Tierra tiene una estructura diferenciada en diferentes capas. Estas capas poseen diferentes composiciones químicas y comportamiento geológico. Su naturaleza puede estudiarse a partir de la propagación de  ondas sísmicas en el interior terrestre y a través de las medidas de los diferentes momentos gravitacionales de las diferentes capas obtenidas por diferentes satélites orbitales.

Los geólogos han diseñado dos modelos geológicos que establecen una división de la estructura terrestre:

El primero es el modelo geostático:

  • Corteza. Es la capa más superficial y tiene un espesor que varía entre los 12 km, en los océanos, hasta los 80 km en cratones (porciones más antiguas de los núcleos continentales). La corteza está compuesta por basalto en las cuencas oceánicas y por granito en los continentes.
  • Manto. Es una capa intermedia entre la corteza y el núcleo que llega hasta una profundidad de 2900 km. El manto está compuesto por peridotita. El cambio de la corteza al manto está determinado por la discontinuidad de Mohorovicic. El manto se divide a su vez en manto superior y manto inferior. Entre ellos existe una separación determinada por las ondas sísmicas llamada discontinuidad de Repetti (700 km).
  • Núcleo: es la capa más profunda del planeta y tiene un espesor de 3475 km. El cambio del manto al núcleo está determinado por la discontinuidad deGutenberg (2900 km).

El núcleo está compuesto de una aleación de hierro y níquel y es en esta parte donde se genera el campo magnético terrestre. Éste se subdivide a su vez en el núcleo interno, el cual es sólido, y el núcleo externo, que es líquido. El núcleo interno está a su vez dividido en dos, externo (líquido) e interno (sólido, debido a las condiciones de presión). Esta división se produce en la discontinuidad de Lehman (5150 km). Tiene una temperatura entre 4000 y 5000 °C.

El segundo modelo de división de la estructura terrestre es el modelo geodinámico:

  • Litosfera. Es la parte más superficial que se comporta de manera elástica. Tiene un espesor de 250 km y abarca la corteza y la porción superior del manto.
  • Astenosfera. Es la porción del manto que se comporta de manera fluida. En esta capa las ondas sísmicas disminuyen su velocidad.
  • Mesosfera. También llamada manto inferior. Comienza a los 700 km de profundidad, donde los minerales se vuelven más densos sin cambiar su composición química. Está formada por rocas calientes y sólidas, pero con cierta plasticidad.
  • Capa D. Se trata de una zona de transición entre la mesosfera y la endosfera. Aquí las rocas pueden calentarse mucho y subir a la litosfera, pudiendo desembocar en un volcán.
  • Endosfera. Corresponde al núcleo del modelo geoestático. Formada por una capa externa muy fundida donde se producen corrientes o flujos y otra interna, sólida y muy densa.

La hidrosfera

La Tierra es el único planeta en nuestro sistema solar que tiene una superficie líquida. El agua cubre un 71% de la superficie de la Tierra (97% de ella es agua de mar y 3%  agua dulce), formando cinco océanos  y cinco continentes.

La Tierra está realmente a la distancia del Sol adecuada para tener agua líquida en su superficie. No obstante sin el efecto invernadero, el agua en la Tierra se congelaría. Al principio el Sol emitía menos radiación que ahora, pero los océanos no se congelaron porque la atmósfera de primera generación de la Tierra poseía mucho más CO2 y por tanto más efecto invernadero.

En otros planetas, como Venus, el agua desapareció porque la radiación solar ultravioleta rompe la molécula y el ión hidrógeno, que es ligero, escapa de la atmósfera. Este efecto es lento, pero inexorable. Ésta es una hipótesis que explica por qué Venus no tiene agua. En la atmósfera de la Tierra, una tenue capa de ozono en la estratosfera absorbe la mayoría de esta radiación ultravioleta, reduciendo el efecto. El ozono protege a la biosfera del pernicioso efecto de la radiación ultravioleta. La magnetosfera también es un escudo que nos protege del viento solar.  La masa total de la hidrosfera es aproximadamente 1,4×1021 kg.

La atmósfera

La Tierra tiene una espesa atmósfera compuesta en un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno molecular y 1% de argón, más trazas de otros gases como anhídrido carbónico y  vapor de agua. La atmósfera actúa como una manta que deja entrar la radiación solar pero atrapa parte de la radiación terrestre (efecto invernadero). Gracias a ella la temperatura media de La Tierra es de unos 17 oC. La composición atmosférica de la Tierra es inestable y se mantiene por la biosfera. Así, la gran cantidad de oxígeno libre se obtiene por la fotosíntesis de las plantas, que por la acción de la energía solar transforma CO2 en O2. El oxígeno libre en la atmósfera es una consecuencia de la presencia de vida (de la vegetación) y no al revés.

Las capas de la atmósfera son: la troposfera (0-9/18km), la estratosfera (9/18-50km), la mesosfera(50/80km), la termosfera (80/90-600/800km), y la exosfera (600/800-2000/10000km). Sus alturas varían con los cambios estacionales.

 

 

La biosfera

La Tierra es el único lugar del universo que se conoce con vida hasta la fecha. Las formas de vida del planeta Tierra forman la "biosfera". La biosfera comenzó a evolucionar hace aproximadamente 3,5 mil millones de años (3,5×10 9). La Hipótesis Gaia o teoría de Gaia es un modelo científico de la  biosfera terrestre formulado por el biólogo james Lovelock y que sugiere que la vida sobre la Tierra organiza las condiciones climáticas para favorecer su propio desarrollo.